Nuestro modelo de trabajo

¿Qué es la Psicomotricidad?

La psicomotricidad es una disciplina que busca la comprensión global del sujeto, haciendo foco en la integración entre el tono-postura y movimiento, en su relación con la afectividad y la inteligencia (relación entre el psiquismo y la motricidad.)

La terapia Psicomotriz infantil encuentra un espacio específico de intervención frente a posibles funcionamientos del cuerpo del niño que obstaculizan su relación con los otros, los objetos y el espacio. Encargándose de forma integrada de las funciones cognitivas, socioemocionales, simbólicas, psicolingüísticas y motrices, promoviendo la intencionalidad del gesto. También apunta a trabajar sobre la organización corporal, sobre las acciones, gestos, movimientos, experiencias y representaciones. De forma que el niño logre una relación más armónica y adaptada a su entorno.

¿En qué consiste la intervención terapéutica Psicomotriz?

Es una terapia de mediación corporal y expresiva. En ella el/la psicomotricista interviene abordando las dificultades del desarrollo y maduración psicomotriz, el comportamiento, los aprendizajes y el ámbito psicoafectivo, a partir de la intervención sobre la expresión motriz (inadecuada o inadaptada) por medio del juego y las acciones lúdicas.

Puede realizarse tanto de manera grupal como individual, dependiendo de los objetivos terapéuticos que se designen para cada niño o niña.

¿Cuál es nuestra metodología de abordaje?

Nuestro modelo de intervención implica una mirada integral y compleja, por lo tanto se compone de diversos elementos:

  • Por un lado, encuentros iniciales en los que recopilamos la información del motivo de consulta e historia de cada niño/a y su familia. Posteriormente realizamos sesiones de observación y evaluación, para finalmente diseñar un plan de abordaje psicomotriz adecuado a las características de cada caso.

  • Trabajamos en constante contacto y coordinación con equipos pedagógicos y otros profesionales (psicólogos, fonoaudiólogos, neurólogos, psiquiatras, kinesiologos, terapeutas ocupacionales, etc) que se encuentren involucrados con el niño/a y su familia, a fin de alinear miradas y estrategias de acompañamiento.

  • Realizamos encuentros de retroalimentación con las familias y cuidadores de manera sistemática, con el objetivo de guiarlos y acompañarlos en el proceso de promoción del desarrollo psicomotor de los niños/as.